
Click sobre el nombre para ver biofilmografía.
El cine es fotografía a 24 imágenes por segundo, la velocidad requerida para un movimiento fluido y un sonido sin distorsiones.
Esta característica entre la imagen fija, sin desarrollo temporal, y la imagen en movimiento, que evoluciona con el tiempo, es la que más diferencia a la fotografía en sí de la fotografía de cine.
En cine, la fotografía sirve a la historia, es su soporte físico, formal, pero solo uno de los varios elementos de los que se compone. En cambio, en imagen fija la fotografía es todo, es su fin.
El director de una película trabaja estrechamente con el director de fotografía (“Cinematographer” en inglés) para otorgar a las imágenes la calidad narrativa y expresiva que consideran es la que más conviene a la historia.
La fotografía en el cine es de la mayor importancia, ya que crea la atmósfera, el ambiente visual de la película, junto con las localizaciones, decorados, vestuario, atrezzo…
Cada proyecto cinematográfico requiere su propio ambiente visual, y de este dependen las técnicas que se utilizarán. Debido a esto, es habitual que haya directores de fotografía especializados en formas de trabajar relacionadas con esos ambientes.
Por poner un ejemplo, un director de fotografía minimalista, que trabaja sobre todo con la luz existente y que trata de justificarla, parece el idóneo para una historia intimista, rural… En cambio, es posible que no sea el más indicado para llevar a cabo la artificiosidad lumínica de una película de ciencia-ficción, en la que predominan los efectos especiales y ambientes poco convencionales.
En ocasiones, y como pasa con otros oficios del cine, se han formado colaboraciones «director de cine-director de fotografía» que congenian especialmente bien, dando como resultado grandes trabajos conjuntos.
Sin lugar a dudas, artistas que han colaborado con anterioridad podrán entenderse mejor en películas posteriores. Es el caso de Bergman y Nykvist, Hitchcock y Burks, Kubrick y Alcott, Tarkovski y Yusov…
Según el teórico Rudolf Arnheim, las limitaciones que tenía el cine en sus comienzos, alejándolo así de plasmar la realidad, daban como resultado mayor calidad artística. La introducción del sonido primero, y luego del color, hicieron del cine un arte más accesible al público en general y, al mismo tiempo, una gran industria.
La fotografía de cine tiene ya una larga trayectoria, y en el transcurso de ella se ha debido adaptar a los grandes cambios técnicos que se han ido produciendo (técnicas de color, de tamaños de pantalla, de nuevas cámaras y lentes, de aparatos de iluminación etc). Este hecho ha requerido, y requiere, versatilidad por parte de los directores de fotografía.
A continuación enumero una lista de algunos de los directores de fotografía más significativos en la historia del séptimo arte.
Click sobre el nombre para ver biofilmografía.