Rodaje y edición de una escena de cine

cortometraje rodando cine escena
Rodando el corto “Las huellas del pecado”.

El rodaje y edición de una escena de cine (cortometraje o largometraje) es, o debería ser, algo personal. Digo debería porque, a menudo, lo que se hace es lo mismo que en una cadena de montaje: añadir piezas de la forma que se suele hacer, de forma mecánica y sin detenerse a pensar.

El lenguaje del cine ofrece muchos recursos para poder expresar lo que queremos de la mejor forma, en lugar de recurrir a maneras demasiado comunes.

Filmando el momento en el que Raúl ve a la anciana delante del coche.

No es suficiente con colocar la cámara y meter en el encuadre lo que dice el guión literario. Más bien, debemos tener en cuenta el contenido emocional de la escena y este es el que debe guiarnos acerca de dónde poner la cámara, cómo se han de mover los actores, cuánto ha de durar un plano etc.

Por ejemplo, si un personaje dice que se marcha y se aleja por una calle, lo mejor es filmarlo con la cámara a sus espaldas, no con la cámara delante de él. Si lo filmáramos con la cámara frente al personaje daría la sensación de que, en lugar de marcharse está viniendo.

Momento en el que filmamos a Raúl (Manuel Fadón) en un plano picado.

Otro ejemplo es el de mostrar al personaje lleno de vigor, ganador, o, por el contrario débil y perdedor. En el primer caso, conseguiríamos esa sensación filmando al personaje desde abajo (haciendo un “contrapicado”). En el segundo caso, lo conseguiríamos haciendo lo contrario, filmando al personaje desde arriba (realizando un “picado”).

De igual manera, la soledad de un personaje en un desierto, por ejemplo, se aprecia mejor realizándole un gran plano general que no un primer plano.

ANÁLISIS DE LA ÚLTIMA ESCENA DEL CORTO “LAS HUELLAS DEL PECADO”.

LO QUE HA PASADO ANTES EN LA HISTORIA:

Raúl, un hombre de mediana edad, ha matado a una anciana que convivía con él en una casa. Un tiempo después, Raúl cree haber visto a la anciana sentada sobre la cama, viva. Medio enloquecido, y vestido solo con el pijama, ha salido a la calle y cogido su coche.

A continuación analizo, con una imagen por cada plano real, la escena que sigue y cierra el cortometraje.

 

 

Izquierda: Raúl sale a toda prisa del coche y va hacia el maletero. Derecha: Al abrirr el maletero, enseguida vemos que una pala destaca sobre otros objetos. Raúl la coge.

Izquierda y derecha: En una rápida panorámica de izquierda a derecha, vemos a Raúl corriendo hacia la parte del suelo iluminada por los faros.

Izquierda: Volvemos al plano general visto más arriba (2 dcha). Aquí se ve la importancia de rodar toda la acción de una vez (los llamados planos máster. De esta manera, insertaremos los planos que deseemos, pero siempre podemos volver a ese plano máster que contiene toda la acción. Derecha: Volvemos a otro plano de más arriba (1 dcha). Allí, relacionamos el coche al detenerse con la zona de tierra que interesaba a Raúl. En esta ocasión, lo vemos llegar a dicha zona y ponerse a cabar con la pala. La única fuente de iluminación es la que proviene de los faros del coche tras él.

Izquierda: Con este plano nos concentramos en el rostro de Raúl para poder poner a conatinuación el plano de la derecha (además, anticipamos un “plano-contraplano” que aparecerá más adelante). Derecha: Se crea un pequeño eje entre el rostro de Raúl y la pala cavando en el suelo, por eso lo hicimos así.

Izquierda: Con un plano del búho cada vez más nervioso, volvemos a introducir a este personaje en la acción, pues, como veremos, tiene su importancia en la trama. Derecha: Raúl continúa cavando. En este plano mostramos el tronco de árbol tras él y también el polvo que se va levantando. Es un plano que relaciona a Raúl con su entorno y, al mismo tiempo, aporta viariedad.

Izquierda: Raúl en medio del ambiente que se está creando. El polvo que sube hacia arriba adquiere una presencia interesante, fantasmal, con la luz de los faros ilumiándolo a contraluz. Derecha: Volvemos al plano 6 izquierda de más arriba (nuevamente podemos apreciar la importancia de filmar acciones completas). Con este plano creamos el eje “plano-contraplano” que se establece con el de la mujer a continuacion.

Izquierda: Continuación del plano anterior. Raúl se incorpora para secarse el sudor de la cara… Derecha: …y ve la silueta de la anciana delante del coche. En ese momento comienza a dar pasos hacia él. Se ha establecido un eje de miradas entre Raúl y la mujer, y se ha introducido un tercer personaje en la escena.

Izquierda: Volvemos al plano anterior. Aquí, mostramos la reacción de Raúl a lo que acaba de ver. Luego, se inclina hacia adelante de nuevo para seguir cavando. Derecha: Un plano de la acción que ejecuta (igual que lo vimos en el par de imágenes 6).

Izquierda: Volvemos al rostro de Raúl, que se incorpora un poco para volver a mirar, estableciéndose el mismo eje de miradas de antes. Derecha: La mujer está cada vez más cerca. Su espalda es iluminada por los faros del coche, mientras que su cara y su pecho lo son por un espejo que reflejaba la misma luz de los faros.

Izquierda: La reacción de Raúl de nuevo, que cada vez está más alterado. Derecha: Este plano, también con el búho cada vez más nervioso, prepara para la acción que viene a continuación, y que se realizará mediante sonido “en off” por parecernos narrativamente más eficaz.

Izquierda: Volviendo al plano anterior, vemos que Raúl continúa muy excitado y mirando hacia el lugar por donde la anciana se acerca. En este momento se oye un fuerte ruido en la banda sonora y Raúl se vuelve. Derecha: Desde el punto de vista de donde ha surgido el fuerte ruido, Raúl termina la acción de girarse.

 

Izquierda: Raul, solo una silueta iluminada por los faros que están al otro lado, clava las rodillas en el suelo. Derecha: Plano en picado, cenital, lo que ayuda a transmitir la idea de un Raúl rebajado en todos los sentidos.

Izquierda: Raúl cae hacia adelante en una ligera panorámica de arriba a abajo. Derecha: Su cuerpo yace sobre el hoyo que acababa de abrir. La camara gira en panorámica hacia la derecha, donde se halla su coche, para mostrar al espectador que la anciana solo estaba en la cabeza de Raúl.

Izquierda: Y nada más que el coche se ve. Ni rastro de la anciana. Sus planos fueron filmados desde el punto de vista de Raúl, o sea, eran subjetivos. Este es un plano objetivo, pues Raúl esta muerto. Derecha: En este plano, que es el último, se aprecia bien que en el lugar no hay nada más que el cadáver de Raúl y su coche, que lo ilumina con una luz cada vez más tenue..

Hasta aquí el análisis que he realizado sobre esta escena de “Las huellas del pecado”.

https://vimeo.com/12358376
Este es el cortometraje “Las huellas del pecado” completo.

 

El lenguaje del cine contiene muchos recursos y herramientas que el director ha de conocer. Esta es la forma de que pueda aplicar a cada historia las que más le convenga en lugar optar por maneras estereotipadas y universales.

La edición o, lo que es lo mismo, la historia final en lenguaje cinematográfico, ha de estar en la cabeza del director en el momento del rodaje, esta es la forma de que pueda obtener el material necesario que dé como resultado la historia que había imaginado una vez esté en la sala de montaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *