Rodaje de una escena

Rodando escena película shooting film scene

La manera de afrontar el rodaje de una escena de cine depende del tipo que sea y de la personalidad del director. Sin embargo, a lo largo de su historia el lenguaje del cine ha ido incorporando diferentes métodos de acercamiento, permaneciendo otros como clásicos a los que se recurre una y otra vez por su eficacia y aceptación por el espectador.

Aquí vamos a describir la forma clásica de rodar una pequeña escena entre dos personajes. En un próximo artículo trataremos del montaje de esa escena.

LA ESCENA SEGÚN ESTÁ ESCRITA EN EL GUION

Pablo entra en el salón y se dirige a Marta, quien está de pie en medio de la estancia.

Llega junto a ella, hablan durante un minuto, y Pablo se da la vuelta para marcharse por donde vino.

Marta lo observa con atención según se aleja.

¿CÓMO RODARLA A LA MANERA CLÁSICA?

La manera tradicional, o clásica, de rodar esta escena es realizando, en primer lugar, una toma maestra o máster.

En esta toma máster, para conseguir la mayor fluidez, rodamos TODA la acción de la escena seguida, desde que el hombre entra hasta el último plano de la mujer.

Rodaje de una escena de cine
Nuestro personaje entra por una puerta situada a la derecha.. .
La cámara lo sigue en panorámica según se desplaza hacia la izquierda.
Continúa avanzando hacia la izquierda del encuadre.
Por la izquierda del encuandre aparece la mujer.
Ambos personajes quedan enmarcados en el centro, y la cámara se detiene. Los personajes dicen sus diálogos completos.
Los personajes terminan sus diálogos, y el hombre comienza a darse la vuelta.
El hombre vuelve al lugar de donde ha venido.
A la vez que él se aleja, la cámara comienza a desplazarse hacia la derecha y hacia adelante.
El movimiento (travelling) de la cámara hacia la derecha y hacia adelante continúa.
Y el plano de la mujer se va haciendo más frontal y más corto.
La mujer lo observa con interés según se aleja. Este es el estadio final de este desplazamiento de la cámara. También lo es de todo el plano master.

A continuación rodamos planos más expresivos para ser insertados en el plano máster al hacer el montaje.

Ya tenemos la toma máster conteniendo el total de la acción.

Lo cierto es que con este plano máster sería suficiente para narrar la escena y, de hecho, es una opción que el director puede elegir para el montaje final. Sin embargo, lo más habitual, y la forma clásica de narrar esta escena, es mediante la inserción de otros planos más cortos y expresivos en los que podamos ver bien las caras de los personajes mientras actúan entre sí.

Esto se lleva a cabo realizando, a continuación del máster, una secuencia llamada “Plano-contraplano” para ser insertada en el momento del montaje.

Se procede de esta manera:

Rodaje escena, máster, plano.
Con la cámara filmando un plano corto de uno de los personajes, (sobre el hombro del otro, por ejemplo) rodamos toda la acción de diálogo (el diálogo de los dos personajes) .
A continuación, rodamos lo mismo que antes, pero encuadrando en primer plano al personaje para tener su másxima expresión.
Por último, realizamos el mismo proceso con el otro personaje. Primero en plano cercano,
y luego en primer plano.

Con el plano máster y la secuencia de diálogos grabados, ya tenemos la escena cubierta, de forma  que nos permita juego y diversas opcones al hacer el montaje o edición.

 

Tradicionalmente, las películas se rodaban, por lo general, con una sola cámara. Es el métido que he seguido aquí. En caso de querer rodar con dos cámaras, no haria falta repetir los planos frontales de los personajes, ya que una cámara rodaría el plano cercano, y la otra el primer plano. O bien, una cámara grabaría el frontal de un personaje, y la otra cámara el frontal del otro personaje.

 

Personalmente, en escenas de este tipo (sin mucha acción o elementos) prefiero trabajar con una sola cámara. Me permite concentrarme más en un plano específico, con la luz optimizada para él etc.

 

EDICIÓN DE ESTA ESCENA CON PREMIERE

Una vez vista la forma de rodar la escena, es el momento de editarla.

En este vídeo, utilizando las mismas imágenes de storyboard, me pongo a la tarea de editarla con Premiere.

Para la locución de los diálogos, y como explico, utilicé la aplicación de Windows, Edge

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *