Preparando el rodaje de un cortometraje.

Estamos preparando la producción y rodaje de nuestro nuevo cortometraje, titulado “El último acto”.

Al ponernos a realizar un proyecto hay muchas cosas a tener en cuenta.

En este artículo hablo de algunas que están surgiendo a la hora de afrontar el rodaje de este corto.

Confío en que estas reflexiones sean útiles a la hora de preparar vuestros propios proyectos.

Cinemascope aspect ratio
El formato de pantalla ancha es utilizado, sobre todo, para producciones en las que predominan el factor espectáculo y amplios espacios.

¿Rodamos en formato de pantalla ancha (Cinemascope)?

La opción de colocar en nuestra cámara una lente anamórfica, que comprime horizontalmente las imágenes grabadas para luego ser descomprimidas en la reproducción en formato, digamos, de cinemascope, no es económica, pero es una opción que puede adaptarse mejor a ciertos proyectos, dando un resultado mejor y más atractivo. Además parece ser que su precio está disminuyendo.

 

El formato de pantalla es algo de primera importancia, pues es el marco en el que  tenemoss que componer y coreografiar  nuestras imágenes. En el mejor de los casos, su elección depende del tema de nuestra historia.

.

Cada formato de pantalla tiene unas características propias relacionadas con la composición de la imagen, la coreografía de los actores en la escena, los decorados etc.

 

La composición consiste en organizar los elementos fotografiados para que formen un todo equilibrado y armónico en la mente del espectador, y no es lo mismo organizar esos elementos en diferentes formatos de pantalla.

 

Por ejemplo, al filmar a un actor solitario en formato de pantalla ancha (relación de aspecto de 2,35:1) una gran parte de la pantalla queda vacía, lo que nos obliga a pensar lo que hacemos con ella.

 

Un importante objetivo al fotografiar consiste en dirigir la atención del espectador al punto que deseamos, por ello, un solo actor en una pantalla de cinemascope puede resultar confuso al perderse en un fondo tan grande.

 

Una solución parcial a este problema es la utilización de una pequeña profundidad de campo que deje el fondo desenfocado (José Luis Alcaine lo llevó a cabo al fotografiar “La pasión turca” (1994) de Vicente Aranda. También podemos abordar el problema al elegir, desde un comienzo, el formato de pantalla más adecuado a las características de nuestra historia.

formatos de pantalla aspect
Los diferentes tamaños de pantalla. Son una proporción entre su anchura y su altura. La 4,3 se utilizó en antiguas peículas de cine y en la primera televisión. La 16:9 es la adoptada por la televisión y el vídeo panorámicos. Un poco más grande, la proporción 1,85:1 es el tamaño estándar en el cine actual. La 2,35:1 es una de las proporciones del formato obtenido con lente anamórfica o Cinemascope.

El formato cinemascope (2,35:1) es adecuado para películas que dan importancia al elemento espectacular, al espacio que rodea a los personajes y a la acción (películas bélicas, de aventuras, históricas, del oeste, de catástrofes etc.).

 

Un formato más pequeño de pantalla, como el 16:9 o su similar en el cine, es el más adecuado para temas intimistas o dramas, rodados, mayoritariamente, en espacios reducidos e interiores.

 

“El último acto” pertenece a esta segunda categoría, por lo que creo que el formato 16.9 es el que más le conviene. Además, el no utilizar la lente anamórfica que comprime las imágenes para lograr el formato cinemascope, facilita el rodaje al no tener que estar pendientes de los problemas de enfoque que le son propios.

¿Filmamos con cámara sobre trípode o al hombro?

Creo que la respuesta a esta pregunta se halla en el tipo de historia que es, en el tema.

 

Las historias a las que les conviene más la cámara al hombro (moviéndose algo) son las de personajes, con abundante diálogo y realistas o de contenido social. También las bélicas y de acción.

 

Las imágenes captadas con la cámara sobre el hombro son más informales que las captadas con estabilidad en un trípode. 

Las historias costumbristas, muy dialogadas o de tema social, parecen ser las más adecuadas para beneficiarse del toque realista y de reportaje que proporciona la cámara al hombro.

Películas como “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988). o casi cualquiera de las de Woody Allen, hacen pensar que las rápidas interacciones de sus personajes y sus temas cotidianos podrían beneficiarse y ganar realismo al rodarlas con la cámara moviéndose algo a forma de reportaje.

Por otro lado “Lawrence de Arabia”  (Lawrence of Arabia,1962). “El Cid” (1961). o “Superman” (1978) son algunos ejemplos de películas que tratan temas históricos y/o con personaje monográfico, sobresaliente. Al mismo tiempo, se da gran importancia a su aspecto visual. Por ello, lo más común es que sean rodadas con el formalismo que proporciona la cámara estable sobre trípode.

plano trípode cámara shot
La estabilidad de imagen producida con la cámara fija es la más apropiada para películas históricas, literarias o de genero.

Nuestro cortometraje no es de personajes y diálogos, pero tiene alguna escena a la que le puede venir mejor la cámara al hombro.

 

También tiene algún plano subjetivo (desde el punto de vista del personaje), y esto conviene rodarlo con cámara al hombro.

 

A la vez, creo que tiene otras escenas que piden la cámara fija sobre trípode (además, es la manera de poder hacer movimientos de cámara con un “slider” o deslizador). De este modo, creo que para este corto rodaremos planos tanto con cámara fija como con ella al hombro.

¿Tenemos que actualizar la cámara?

Dos hechos hacen que me tenga que plantear esta cuestión. Uno es que la tecnología avanza a toda velocidad, y el otro es que realizo un corto de tarde en tarde.

 

Cuando hice “Una de nosotras”, mi último corto, utilicé una HDSLR a 1080p de resolución (HD).

 

En este momento, septiembre del año 2021, son comunes las cámaras y los televisores con el doble de resolución (UHD 4K), y ya existen cámaras con resolución 8K. La Blackmagic URSA Mini Pro tiene una resolución de 12K.

 

Una de las cosas más importantes a tener en cuenta en este sentido es saber qué calidades y formatos piden en los festivales de cortos.

 

En este momento, una resolución de 1920×1080 pixeles (Full HD) es lo más común en ellos. No  piden mayor resolución. Siendo así, podemos seguir rodando con nuestra HDSLR  de hace unos años para presentarnos en festivales. Si grabamos con una cámara de mayor resolución, siempre podremos rebajarla en posproducción,

 

Esto en cuanto a la resolución que exigen en festivales, pero hay otras características en una cámara que intervienen en la calidad de la imagen, como los objetivos utilizados, el tamaño del sensor etc.…, y que hay que tener en cuenta.

 

El sonido en las HDSLR no es su punto más fuerte, pero siempre podemos registrarlo con una grabadora independiente, lo que es recomendable en todos los casos, y dejando la grabación de sonido de la cámara como de apoyo o guía.

cámara camera dslr
Una DSLR es una buena elección para realizar trabajos que no requieren improvisación y velocidad, como es el caso de una película. El sensor de gran tamaño la hace rápida a la luz y posibilita ser creativos con la profundidad de campo.
cámara vídeo hombro shoulder camera
Una cámara de video permite adaptarse mejor a las circunstancias de cada momento. Es ergonómica y, gracias al zoom y al sonido balanceado que incorpora, se convierte en una opción muy versátil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Scroll al inicio