Pasar película Súper-8 a digital

Super-8 digital.

Los formatos físicos en los que grabamos y almacenamos nuestras imágenes y sonidos no han dejado de sucederse a lo largo del tiempo.

Si tenemos películas en formato de 8 o Super-8, la calidad de la imagen se irá deteriorando. Además, es posible que no podamos contar en la actualidad con un proyector para poder visionarlas. Debido a esto, nos vemos en la obligación de traspasar esos contenidos de unos medios a otros.

TRES OPCIONES PARA DIGITALIZAR NUESTRAS PELÍCULAS

                  • Contactar con una empresa que se dedique a hacerlo.
                  • Existe a la venta un aparato híbrido entre proyetor y escáner que también lo hace.
                  • Podemos hacerlo nosotros con un proyector y una cámara.

CONTACTAR CON UNA EMPRESA

Había digitalizado súper-8 con cámaras de vídeo, pero quise probar con una empresa que lo hiciera, y así poder comparar. 

 

Un mensajero recogió en mi casa el paquete con las bobinas súper-8 y me las devolvió de la misma manera junto con el material convertido.

 

Los archivos digitales (MP4 con sonido) los enviaban por Wetransfer, en DVD o USB. Yo elegí Wetransfer y USB.

No quedé satisfecho con los resultados. Apenas existía diferencia con lo que había hecho yo por mi cuenta, y en cierto modo me había quedado mejor. En las imágenes que yo obtuve por mi cuenta se notaba parpadeo, pero en las que me hicieron se apreciaban importantes defectos de pixelación y sobre/subexposición.

 

Es posible que podamos obtener mejores resultados según la compañía con la que contactemos, pues quizá tengan mejors equipos, pero no lo sé a ciencia cierta.

COMPRAR UN ESCÁNER

Escáner super-8

Quizá nos saldría mejor comprar un proyector/escáner, ya que con él podemos pasar toda la colección de  películas que tengamos.

 

Nada más verlos, estos escáners nos recuerdan a un proyector, con sus bobinas una a cada lado.

 

Captan una imagen  individual de cada fotograma (resolución 1080p, es decir, HD) creando un archivo final MP4 en tarjeta SD.  El archivo generado se puede ver en una pequeña pantalla LCD que tienen en su parte central, y también se puede transferir a un ordenador mediante USB.

 

Sirven para bobinas de 8 mm y de súper-8, si bien por lo general no mayores de 60 metros.

HACERLO NOSOTROS

Proyector Super-8 y cámara DSLR.
Proyector y cámara

Después de haber mencionado estas tres opciones, a continuación detallaré el procedimiento que podemos hacer nosotros con un proyector y una cámara de vídeo.

 

Colocamos el proyector sobre la parte delantera de una mesa, y un poco delante de ella la cámara sobre un trípode (he probado con una miniDV y una HDSLR). Esta me parece la mejor disposición para que el objetivo del proyector y el de la cámara queden más alineados.

 

El proyector y la cámara han de estar lo más cerca posible uno del otro para evitar, todo lo que se pueda, la distorsión trapezoidal debida a que los dos aparatos no pueden estar en el mismo lugar.

 

Para lograr mayor brillo y fuerza en las imágenes,  debemos poner el proyector lo más cerca de la pantalla que nos permita obtener un cuadro de imagen proyectado más bien pequeño.

 

El sensor de una cámara miniDV de las menos modernas tiene una relación de aspecto de 4:3,  más o menos como la de la imagen Super-8. En cambio, la relación de aspecto de una cámara HDSLR  es de 16:9. Esto quiere decir que, si grabamos con una cámara de vídeo con relación de aspecto 16:9, como una HDSLR tenemos dos opciones (ver imagen de la derecha):

 

  1. Ajustar nuestro encuadre a la vertical del cuadro de imagen proyectada, con lo que nuestras imágenes quedarán con un hueco de color negro a cada lado.
  2. Ajustar el encuadre a la horizontal del marco Super-8. De esta manera perderemos parte de la imagen arriba y/o abajo.

 

El enfoque es lo más importante en fotografía, y, al grabar con una cámara de vídeo la imagen proyectada en una pantalla, debemos enfocar dos veces, una con el objetivo del proyector y la otra con el de la cámara. Siempre es mejor enfocar de forma manual para evitar posibles autoenfoques no deseados.

 

Para evitar parpadeos, lo ideal sería poder sincronizar el obturador del proyector con el de la cámara, lo que no es fácil. Así que tenemos que probar con diferentes velocidades de obturación de la cámara hasta descubrir con cuál se reduce más ese parpadeo.

 

La exposición es mejor dejarla en modo automático, para que la propia cámara se ajuste a las variaciones de iluminación de las distintas partes de la película Super-8.

 

Sin embargo, si nuestra cámara nos lo permite, conviene poner un límite a la sensibilidad ISO para evitar la aparición de ruido con imágenes oscuras.

¿Y EL SONIDO?

En cuanto al sonido, la compañía con la que contacté sí lo incorporaba en los archivos mp4 resultantes.

 

Si disponemos de proyector sonoro para hacerlo nosotros mismos, se trata de un proceso  bastante sencillo.

 

Los proyectores sonoros suelen tener salida de audio para auriculares, y también salida de línea de audio. Ambas a través de la conexión mini jack de 3,5 mm.

La salida para auriculares la podemos conectar a la toma de micrófono de la cámara para obtener un sonido sincronizado con las imágenes. O bien podemos conectar esa salida de auriculares (o la salida de línea del proyector) a la tarjeta de sonido de nuestro PC, y así grabar el audio con un programa como Audacity (se puede descargar de forma gratuita).

 

De esta forma, la imagen y el sonido estarán en archivos independientes, pero podremos hacer la sincronizacion con un programa de edicion de vídeo.

 

Cuando hayamos terminado, no solo habremos rescatado y puesto a buen recaudo esas valiosas imágenes, sino que, con seguridad, también habremos disfrutado del proceso.

3 comentarios en “Pasar película Súper-8 a digital”

  1. Si la cámara de fotos admite PAL 50fps, se puede tratar de bajar la velocidad del proyector a 1/3= 16,66 fps, de modo tal de que se capturen 3 cuadros por cada cuadro del film. Esto permitiría después con un editor extraer el cuadro del medio que es el que va a tener siempre la misma exposición (los otros cuadros pueden variar en brillo por estar en parte obturados por la cortina del proyector). Esto se puede hacer con el VirtualDub y el filtro RemoveFrames del plugin JPSDR.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *