Los 8 elementos necesarios para hacer un corto.

Intentar enumerar los 8 elementos necesarios para hacer un corto o película tiene su punto relativo, porque el talento, o la falta de él, tiene mucho que ver. Una persona con talento será capaz de lograr mejores resultados con menos medios que otra menos talentosa pero con abundantes recursos.
Con independencia de esto, y lo queramos o no, el hacer películas de cualquier duración es una labor áltamente técnica. Al contrario que para escribir una novela, que puede hacerse con un bolígrafo y papel, o para pintar un cuadro, que no requiere más medios materiales que las pinturas y el lienzo, a la hora de emprender la realización de una obra audiovisual hay que contar con gran número de elementos técnicos.
A continuación detallo los que, desde mi experiencia, me parece que son imprescindibles para poder contar una historia.
 
Los 8 elementos clave para hacer un cortometraje
La Panasonic AG DVX-100 supuso una revolución cuando apareció en el mundo DV como la primera cámara en realizar escaneado progresivo (como hacen las cámaras de cine) entre otras característcas.

1-CÁMARA

 
El elemento más imprescindible de todos. Se pueden contar historias sin nada más y editando con la propia cámara. Esto lo llevé a la práctica cuando estaba haciendo mis primeros tanteos con mi tomavistas super-8. Entonces, como no tenía los elementos para hacer el montaje o edición, mantenía en mi cabeza el orden cronológico de los planos y los rodaba uno tras otro. Desde luego que así no puede salir algo bueno, pero sirve para aprender y sacar lo mejor de uno en cada momento, ya que una toma de cada plano debía de servir.
En la actualidad, una gran parte de la producción profesional se rueda con cámaras digitales. Así que no existe ninguna razón para no hacerlo nosotros.
Es cierto que se puede rodar un corto con un móvil, pero si se tiene un mínimo de ambición, lo mejor es contar con un equipo acorde.
Las cámaras HDSLR son una buena opción. Se le pueden cambiar los objetivos, tienen un sensor amplio que permite jugar con la profundidad de campo…
Las cámaras APS tienen un sensor más pequeño que las que son “Ful frame” o de fotograma completo.
La resolución HD, de 1920 x 1080 píxeles es todavía el estándar, a pesar de que la más nueva resolución de 4K (4096 × 2160 píxeles) está empujando con fuerza.
La firma Blalckmagic tiene muy buenas cámaras, pensadas sobre todo para el cine digital, y a un coste no muy elevado. Entre sus modelos se hallan algunos que graban en resolución 4K.
Todas estas cámaras ofrecen una gran calidad. El vídeo grabado se transfiere al ordenador por cable HDMI para su procesamiento y edición.
También se pueden alquilar a un coste determinado por día de utilización.

trípode cine vídeo cortometraje
Las imágenes rodadas con la cámara sobre un trípode transmiten sensación de formalidad, de norma, y es la forma clásica de hacerlo. Un buen trípode ha de tener un cabezal lo suficientemente fluido para que podamos moverlo con suavidad y sin tirones. Suelen llevar incorporarado un nivel de burbuja para que podamos colocar la cámara bien perpendicular al suelo.
 

2-TRÍPODE

 
A no ser que solo quieras rodar con la cámara al hombro o en la mano, como hacían los directores del movimiento “Dogma 95”, necesitarás un trípode para fijar la cámara.
Un buen trípode nos permite rodar tanto planos estáticos, como realizar fluidas panorámicas (movimiento de la cámara en el eje horizontal) o basculamientos (movimiento de la cámara en el eje vertical).
La cámara sobre trípode es la forma clásica de rodar, la manera en que lo han hecho los grandes operadores de Hollywood. Las imágenes grabadas de esta manera ofrecen un aspecto formal y con cierto aire de representación teatral. Por el contrario, y debido a las formas de hacer propias de la televisión, unas imágenes rodadas con cámara al hombro ofrecen una sensación aumentada de realidad, de reportaje grabado de forma espontánea.
¿Qué hacer entonces? ¿Con trípode o sin trípode? La respuesta está en el tipo de película que quieras hacer. No es lo mismo un melodrama o película histórica que una de acción o de contenido principalmente social. En el primer caso, se trata de películas más formales y, posiblemente, con guiones más literarios, por lo que la opción más lógica es el uso del trípode. En el segundo caso, se trata de películas más informales, con mucho movimiento y sobre asuntos de los que se quiere obtener una sensación de realidad, de noticia.
En muchas películas, sus directores han tomado la decisión de rodar tanto con cámara fija como con ella al hombro. Son películas “formales”, pero con escenas de acción o de las que se quiere obtener mayor sensación de realidad. Por ejemplo, la película de Stanley Kubrick “¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú” (Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb, 1964) está buena parte de ella rodada con cámara fija (las escenas en el Pentágono y en la base militar). En cambio, hay una escena de un asalto a la base, y fue rodado con la cámara al hombro, moviéndose, para transmitir mayor sensación de realismo, de noticia televisiva.
Como ves, al final todo depende de lo que quiera lograr y transmitir el director.
Un trípode ha de tener un peso adecuado a la cámara que queremos montar sobre ella, cabezal fluido (rótula con aceite o agua) para moverse con suavidad y un nivel de burbuja que nos permita colocar la cámara bien equilibrada y perpendicular al suelo.

Los 8 elementos necesarios para hacer un cortometraje
Una grabadora, como esta Tascam DR-40, cumple muy bien la función de grabarnos un audio de gran calidad independiente de las imágenes de vídeo. Posee micrófono estéreo (arriba) y tomas para audio balanceado XLR.
 

3-GRABADORA DE AUDIO EXTERNA

 

Las cámaras HDSLR no ofrecen un buen sonido. Su micrófono, un pequeño espacio con orificios en el cuerpo de la cámara, no nos da la opción de poder colocarlo en el lugar que deseamos, como cerca de los actores, por ejemplo.
Grabar el sonido por separado sí nos permite colocar el micro donde queremos. Además, al estar en archivos diferentes de las imágenes, podemos “jugar” con ellos con mayor libertad y creatividad. En el caso particular de que los diálogos de los actores vayan a ser doblados, grabar el sonido aparte es una necesidad total.
Al contrario de una cámara HDSLR, que por lo general tiene una toma de audio mini Jack de 3,5 mm, una grabadora externa posee micrófonos estéreo incorporados, pero también tiene tomas XLR para micrófonos externos que ofrecen sonido balanceado de mayor calidad y sin degradados.
Una grabadora externa de audio se encargará de ofrecernos esta posibilidad con muy buena calidad y a un bajo costo. El audio se graba en tarjetas SD que luego se transfiere al ordenador a través de un lector de tarjetas USB.

Micrófono, cine, cortometraje
Micrófono cardioide Audio-Technica AT897 montado sobre una cámara HDSLR APS, la Canon 550D. Sin embargo, la mejor forma de utilizar un micrófono como este no es sobre la cámara, sino en el extremo de una pértiga y cerca de los actores. Observad el pequeño elemento de forma cilíndrica que sujeta el micrófono a la cámara. Su función es la de absorver entre sus gomas las vibraciones sonoras procedentes de la pértiga o de la cámara para que no sean grabadas.

4-MICRÓFONO EXTERNO

El mejor  complemento para la grabadora que mencioné antes es un buen micrófono cardioide o direccional (el que capta con predominancia el audio que está delante del micrófono, y no el que está detrás). Al igual que la grabadora, debe tener conexiones XLR para obtener un sonido balanceado y de calidad. También es conveniente que tenga alimentación “Phantom” o “Fantasma”. De esta manera, el micrófono es capaz de alimentarse con la energía de la grabadora si no queremos utilizar pilas o  no disponemos de ellas.
 
Es de primera importancia capturar las voces de nuestros actores lo más limpias y diferenciadas que podamos, excluyendo cualquier otro sonido. En cine, cada sonido de la banda sonora se graba y se edita por separado para tener el mejor control sobre cada uno de ellos a la hora de realizar las mezclas.

 
lámpara, cine, vídeo, cortometraje,
La Yongnuo YN600L en una lámpara LED que ofrece temperaturas de color de 5500K y 3200K. Sus dos baterías de larga duración nos permiten rodar lejos de tomas de corriente eléctrica. Tiene mando a distancia.
 

5-LÁMPARA/S

La imagen que se graba con la cámara está compuesta de luces y sombras. Debemos ser lo más diestros posible a la hora de pintar con esa luz y esas sombras sobre el lienzo de nuestro sensor.
Necesitamos, como mínimo, una lámpara de luz. Las LED dan buenos resultados.
En la naturaleza, la luz solo viene de una dirección, el sol. Así, cuando ruedas en exteriores, lo mejor es mantener este estado de cosas. En este caso de exteriores, una lámpara LED puede simular la luz del sol (si el astro rey se oculta tras nubes que dificultan la continuidad lumínica, por ejemplo) o bien puede utilizarse para rellenar el lado que queda con demasiada sombra en los actores. El sol sería la luz principal, y la lámpara solo se encargaría de rellenar. También es posible que un simple reflector o cartulina de color blanco nos hiciera un mejor servicio en este caso, ya que rellenaría con mayor suavidad que otra lámpara.
Si en exteriores es la luz solar la que manda, en interiores lo hacemos nosotros. Podemos poner una sola fuente de luz o varias y, además, tenemos la posibilidad de controlarlas mucho mejor. La forma básica de proceder es según lo indicado para la luz en exteriores. Es decir: establecer una fuente de luz principal y luego aplicar relleno en la zona que queda más oscura. Para esto viene muy bien una lámpara LED de potencia lumínica ajustable, y una segunda lámpara para rellenar o bien un reflector.
Cuando una lámpara se utiliza en exteriores, siempre hay que tener en cuenta la temperatura de color en la que nos hallamos, y así poner nuestra lámpara a esa misma temperatura de color para que no existan desequilibrios en la imagen. Algunas lámparas LED permiten elegir la temperatura de color de la luz que proyectan. Otra manera de igualar la temperatura de color de la lámpara con la luz solar es colocando un filtro del color deseado (azul por lo general) delante de la lampara.

Los 8 elementos necesarios para hacer un cortometraje
Un reflector es un sencillo elemento, pero muy útil. Consiste en una superficie circular de color blanco y tamaño variable. Cón él se pude rebotar la luz principal para rellenar las sombras de una manera más suave y difusa que con otro punto de luz. Una vez plegado, casi no ocupa espacio, como se ve en la imagen.

 

6-REFLECTOR

 
Para reflejar la luz disponible y poder efectuar suaves rellenos de las zonas con sombra, a menudo no se necesita más que una cartulina blanca. Sin embargo, con un económico reflector obtendremos mejores resultados. Son plegables, ocupan poco espacio y son fáciles de transportar.

Filtro cortometraje cine vídeo
Un filtro de densidad neutra no tiene ningún efecto sobre los colores de la imagen. Su única función, pero de gran importancia, es frenar el paso de la luz en la forma deseada para permitirnos trabajar con diafragmas muy abiertos y velocidades ISO más reducidas. En la imagen se puede apreciar un anillo conversor de 55mm-67mm. Este anillo es necesario cuando el diámetro del objetivo de la cámara es distinto del diámetro del filtro ND o culaquier otro filtro que queramos ponerle.

 

7-FILTRO DE DENSIDAD NEUTRA (ND)

 
Muchas cámaras de vídeo de gama alta vienen con filtro de densidad neutra incorporado, pero no se suele encontrar en las cámaras HDSLR y similares.
Un filtro ND nos permite controlar la cantidad de luz que entra por el objetivo de la cámara (es como un segundo diafragma o iris). Esto nos es muy útil para obtener la exposición correcta en situaciones con mucha luz. Concretamente, al entrar menos luz por el objetivo podemos elegir aperturas de diafragma mayores, y así poder lograr una reducida profundidad de campo que nos permita, por ejemplo, destacar a nuestros actores sobre un fondo desenfocado. Esta disminución de la luz que llega hasta nuestro objetivo también nos permite reducir el número ISO (la sensibilidad del sensor de la cámara), con lo que rebajamos el grano o ruido que puede aparecer en las imágenes cuando utilizamos números ISO demasiado altos.
Existen a la venta filtros ND fijos, es decir, con un índice de retención de luz invariable, pero también los hay variables, con los que, girando el anillo que llevan, podemos elegir ese índice o grado de retención de la luz.

Ordenador, cortometraje, cine vídeo
El úlltimo paso del proceso consiste en editar nuestras imágenes con un ordenador. Un ordenador de sobremesa ofrece mayores posibilidades de ser ampliado con otros elementos. Ha de ser un aparato potente, ya que el trabajo con archivos de vídeo y audio requiere abundantes recursos como: memoria RAM, velocidad de procesador y tarjeta de vídeo rápida.

8-ORDENADOR

 
El vídeo digital nos permite hacer cosas que siempre fueron privilegio de proyectos millonarios. Esto es así desde el mismo momento en que grabamos la imágenes con la cámara hasta que las transferimos a nuestro ordenador o estación de trabajo para realizar el etalonaje (equilibrio de tonalidades y color) y la edición.
Con el software disponible hoy día, podemos hacer un sinfín de acciones para obtener lo mejor de nuestro metraje rodado. Podemos realizar ese equilibro de color del que acabo de hablar, crear todo tipo de efectos visuales (o especiales), sincronizar el vídeo y el audio que grabamos por separado, hacer limpiezas y mezclas de sonido, crear los títulos, y, por supuesto, editar nuestra película (el montaje en los tiempos del celuloide), entre muchas más opciones.
Para la posproducción de cine digital necesitamos un ordenador con un potente procesador, con una buena tarjeta de vídeo o gráfica, mucha memoria RAM y gran capacidad de almacenamiento, si bien, esto se hace ahora con discos duros externos.
 
 
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *