
Se suele decir que hay dos escuelas o formas de aprender a hacer películas. Una, los centros docentes especializados. La otra, coger una cámara y ponerse a rodar.
Con seguridad, ambas maneras tienen ventajas y desventajas. Desde mi punto de vista, estudiar en un centro puede quitar esa frescura y esa visión particular del que no necesita que le estén juzgando y aprobando cada cosa o movimiento que hace. Sin embargo, el ponerse a hacer cosas por propia cuenta es mucho más difícil y no se está, en principio, en contacto con otras personas que comparten el mismo interés por el cine.
Quien elige el sendero autodidacta hará bien en ver mucho cine y leer buenos libros, para luego lanzarse a experimentar con la cámara y el ordenador sabiendo que de él depende cuánto de lo que ha visto y leído le puede ser útil y cuánto no.
Existen grandes libros para aprender acerca de las variadas vertientes y oficios de que consta hacer cine. Los que añado aquí son algunos de los que más me han gustado y que recomiendo.


Así se hace cine. Tony Rose.
Un libro de cine amateur repleto de técnicas y consejos para los aficionados. Escrito Por Tony Rose, su aparente sencillez encierra entre sus páginas, en realidad, lo esencial sobre el arte de hacer cine. Ver en Amazon
El cine como arte. Rudolf Arnheim.
El autor, psicólogo y filósofo aleman, teoriza en este libro sobre el aspecto artístico de las primeras décadas del cine. Para Arnheim las limitaciones de este nuevo medio eran las que permitían a los autores crear arte. Ver en Amazon


Técnicas del guión para cine y televisión. Eugene Vale.
Estupendo libro en el que su autor nos conduce con sabia mano a través de los entresijos y estructuras de los que están hechas las historias dramáticas y los guiones, para que podamos absorber el conocimiento y la seguridad que nos permita sentarnos ante una hoja en blanco. Ver en Amazon
Días de una cámara. Néstor Almendros.
El libro escrito por uno de los más grandes directores de fotografía de España, y el más internacional de todos, ya que trabajó con cineastas como Truffaut, Benton, Malick, Rohmer, Pakula etc. A través de sus experiencias en cada una de las películas en las que colaboró, Néstor Almendros nos ofrece una amplia, amena y didáctica panorámica de su propia evolución como fotógrafo de cine. Ver en Amazon


On filmmaking. Alexander Mackendrick.
Alexander Mackendrick formó parte de la productora británica Ealing Studios, en la que dirigió sus propios proyectos: “El quinteto de la muerte”, “El hombre vestido de blanco”etc. Más adelante, emigró a los Estados Unidos, donde dirigió películas notables como: “Chantaje en Broadway”. Sin embargo, Mackendrick era más un artista que hombre de negocios y, al ser éstos lo que primaba en Hollywood, tomó la decisión de hacerse profesor de cine, labor con la que se sentía más realizado. Esa actividad docente es la que confiere autoridad a este didáctico libro en el que se incluyen sus enseñanzas en el California Institue of The Arts. En inglés. Ver en Amazon
El cine según Hitchcock. François Truffaut.
El gran director británico Alfred Hitchcock no había sido tan valorado y reconocido, como lo es en la actualidad, antes de la aparición de este libro. Producto de una larga entrevista realizada al mago del suspense por el director de cine francés François Truffautt, “El cine según Hitchcock” se ha convertido en un clásico al que recurren, en especial, esos amantes del cine interesados en su vertiente práctica. Ver en Amazon


El lenguaje de la luz. Carlos F. Heredero.
Este voluminoso libro contiene numerosas entrevistas con algunos de los mejores directores de fotografía del cine español. Su profusión de fotografías en blanco y negro y en color muestran gráficamente las declaraciones y formas de enfocar la fotografía de cine de cada uno de los entrevistados. Muy didáctico y recomendable. Ver en Amazon
Así se hacen las películas. Sidney Lumet.
Sidney Lumet fue un director de cine norteamericano con una gran carrera a sus espaldas. Ganador del Oscar Honorífico en el año 2005 y nominado en otras cinco ocasiones como mejor director, amaba su trabajo, al que solía referirse diciendo que “es el mejor oficio del mundo”. Sin lugar a dudas, esa pasión por el cine queda también reflejada en este magnífico libro en el que reflexiona sobre su arte y oficio intentando transmirtirlo a las nuevas generaciones. Ver en Amazon


Film technique and film acting. V.I. Pudovkin.
Vsevolod Illarionovich Pudovkin fue un director de cine, actor, guionista y pionero del montaje cinematográfico de origen ruso. Esta detallada exposición de sus escritos sobre la técnica del cine y la técnica de la actuación será de gran ayuda para el estudiante y todo aquel interesado en la teoría del cine, como lo fue Stanley Kubrick quien, en sus inicios, confesó la gran influencia que el libro de Pudovkin le había ejercido. En inglés. Ver en Amazon
Los archivos personales de Stanley Kubrick. Alison Castle (Ed)
Extenso volumen (tiene más de 800 páginas) que recoge numeroso material de archivo, entre otros contenidos, del director de “2001: Una odisea del espacio” o “Barry Lyndon”. Además, su profusión de fotografías y su impecable edición otorgan al lector la condición de testigo privilegiado del proceso creativo de un cineasta único que vivió por y para su arte. Ver en Amazon