«Hacer cine» es un test sobre el cine en su vertiente práctica.
Consta de 15 preguntas, y dispones de 2 minutos para completarlo.
¡Buena suerte!
HD Quiz powered by harmonic design
#1. ¿Cuál de estos histogramas muestra que la imagen tiene alguna zona de blanco puro y sin información?
El histograma expresa los píxeles de sombras y negros al lado izquierdo, y los de altas luces al derecho.
En la opción 4 se puede ver que el patrón de píxeles se desborda por el lado derecho del histograma, lo que quiere decir que hay zonas de la imagen «quemadas».
El patrón de píxeles no debe llegar a ninguno de los dos extremos del histograma para disponer de información en toda la imagen.

#2. ¿Cómo podemos mantener una apertura de diafragma, una velocidad de obturación y una sensibilidad ISO determinados en una escena con demasiada luz?
Un filtro de densidad neutra (también llamado filtro ND, y que puede ser de densidad variable) nos permite frenar la cantidad de luz que entra por el objetivo de nuestra cámara. De esta manera, podemos rodar con números «f» más pequeños, aumentar el tiempo de obturación o mayor sensibilidad ISO.

#3. Queremos expresar con nuestra cámara que el actor que tenemos delante es importante o se halla en una posición ventajosa ¿cómo lo conseguiremos?
Un plano efectuado desde un ángulo bajo con relación a un personaje es el llamado «contrapicado». La percepción psicológica por parte del espectador es que el personaje está en una posición ventajosa, de poder.
La impresión contraria se obtiene con el plano en picado, en el que la cámara se halla en un ángulo elevado con relación al personaje.

#4. ¿Qué filtro colocado en nuestro objetivo nos permitirá eliminar los reflejos en cristales o agua?
La respuesta correcta es: un filtro polarizador.
Según la Wikipedia: «Un filtro polarizador o polarizador es un filtro óptico formado por un material que transmite de forma selectiva una determinada dirección de oscilación del campo eléctrico de una onda electromagnética como la luz, bloqueando el resto de «planos de polarización«.1 Por lo general se trata de una película polimérica a base de yodo estirada y emparedada entre dos vidrios»

#5. ¿En qué se basa el método de actuación desarrollado por Konstantín Stanislavski?

#6. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la luz?
La respuesta correcta es: porosidad.
Las otras tres son características de la luz.

#7. ¿En qué consiste el procedimiento técnico llamado "Chroma key" o "Pantalla verde"?
En un «chroma key» se cubre de color verde o azul la zona del plano que posteriormente, en postproducción, se sustituirá por un fondo determinado.

#8. Si un personaje se desplaza de un lado a otro del encuadre, ¿qué podemos hacer para filmarlo a continuación desplazándose en sentido contrario?
Si filmamos al personaje yendo en una determinada dirección dentro del encuadre, podemos insertar a continuación un plano neutro, en el que se aleja o acerca a la cámara. Así, a continuación podemos poner, sin que llame demasiado la atención, un plano en el que se desplaza en dirección contraria.
#9. ¿Qué composición de las siguientes es la menos aconsejable?
En la «regla de los tercios», también llamada «del horizonte» en el caso de los paisajes, se establece que se ha de dar prioridad al cielo o a la tierra (o mar), y que el horizonte no divida la imagen en dos, como ocurre si está en el centro de la imagen.
Lo siguiente es lo que dijo John Ford a un joven Steven Spielberg según cuenta él mismo:

#10. Si nuestro personaje está iluminado por el sol a contraluz, ¿cómo proceder si queremos rellenar con luz su parte frontal?
Seleccionar todas las respuestas correctas.
Tanto rebotar sobre el personaje la luz del sol con un reflector o una cartulina blanca, como rellenar las zonas oscuras con una lámpara que dé una luz a la temperatura de color del sol en ese momento, como colocar un gel coloreado a esa temperatura sobre una lámpara, nos servirán para sacar al actor de la pura silueta.

#11. Queremos obtener una relación de aspecto (pantalla) más ancha que la del sensor de nuestra cámara ¿qué tipo de lente necesitaremos?
Una lente anamórfica comprime la imagen horizontalmente permitiendo que su anchura sea mayor en el mismo espacio del sensor o fotograma.
Una vez proyectada, otra lente anamórfica se encarga de estirar o restablecer la imagen a su anchura original.
Esta lente, inventada por el matemático francés Henri Chretien, posibilitó la pantalla CinemaScope.

#12. ¿Qué es un "Plano máster"?
Un «Plano máster» es el que contiene la acción completa de los personajes. Es el plano que sirve como base y en el que se pueden realizar insertos de planos más cercanos de los actores.
#13. ¿Qué combinación entre apertura de diafragma y distancia focal dará la menor profundidad de campo?
La opción 1 es la correcta.
La profundidad de campo depende de la abertura de diafragma, de la distancia focal del objetivo y del punto de enfoque.

#14. ¿Cómo se completa esta frase de Orson Welles? "Es imposible hacer una buena película sin una (...) que sea como un ojo en el corazón de un (...)"
La cita de Orson Welles es: «Es imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta».

#15. ¿Cuál de las siguientes es la definición correcta de un plano "travelling"?
Un plano «travelling» se realiza desplazando la cámara en cualquier dirección que no sea la vertical. En este caso, se trataría de un «plano grúa».
El desplazamiento de la cámara en «travelling» se puede hacer mediante un carrito o «dolly», a través de raíles, sobre una silla de ruedas, con una cámara estabilizada o «steadycam» etc.