Formatos de audio y vídeo 2

Formatos de audio y vídeo. Imagen y sonido.

VHS

Cinta vídeo VHS, tape.
Cinta VHS (Video home System)

Analógico.

Lanzamiento: 1976

Imagen: 240 líneas horizontales.

Sonido:

Dimensiones: 18.7 × 10.2 × 2.5 cm

Capacidad: 240 minutos (PAL sp) 480 minutos (PAL lp)

Finalidad: Distribución y grabación.

El formato de vídeo VHS fue lanzado poco después del Betamax de Sony, ambos con el fin de abastecer al público con un sistema doméstico de grabación de televisión.  

Existió una pugna entre ambos formatos por liderar las preferencias entre los compradores y usuarios. Pugna de la que salió victorioso el VHS de la compañía JVC, si bien parece ser que no debido a ofrecer un producto de mejor calidad.

Con una mecánica muy parecida a los casetes de audio,  aunque bastante más voluminosas, las cintas VHS se hicieron muy populares.

Por primera vez en la Historia, podíamos grabar nuestros programas favoritos de la televisión.

 

En las cintas VHS se podía grabar un máximo de 240 minutos a la velocidad normal (sp), y 480 minutos a la mitad de esa velocidad (lp)

Las 240 líneas horizontales (recordemos que una imagen del sistema PAL de televisión consta de 625) no ofrecían la calidad de imagen de los dispositivos actuales, pero lo cierto es que no existía otro formato de vídeo doméstico con una calidad significativamente mejor con el que poder comparar. Eran los tiempos de la definición SD o definición estándar.

 

Cinta de vídeo Betamax
Cinta del sistema Betamax.

Pero el VHS no fue un sistema dedicado solo a grabar televisión. Dada su gran aceptación, pronto comenzaron a salir películas comerciales para ser visionadas en lo que comenzaría a denominarse “el cine en casa”.

 

En este sentido, fueron muy populares los video clubs con sus estanterías multicolor mostrando las películas al público, ya fueran clásicas o los últimos estrenos, tanto para alquiler como para la venta.

 

Hasta entonces, las cintas VHS se habían utilizado para grabar televisión o reproducir películas, pero en el año 1983 surgió una cámara para grabar en el formato Betamax, la Betamovie, y dos años más tarde, en 1985, Panasonic, RCA y Hitachi, comenzaron a comercializar cámaras para el formato VHS.  

 

Cámara de vídeo del formato VHS.
La introducción de la "camcorder", al aunar la cámara y el video grabador, facilitó la tarea.

De esta manera, comenzó a generalizarse la práctica de las grabaciones domésticas y realizaciones amateur, algo que había estado hasta entonces reservado a los aficionados a los formatos reducidos de cine, como el Super-8. 

Dado que las cintas VHS eran grandes, las cámaras no podían ser de otra manera. Además, hasta la aparición del “camcorder” (la cámara que incluía el vídeo grabador) se hacía necesario utilizar dos dispositivos para realizar la grabación: la cámara y el video grabador.

 

 No eran cómodos de transportar, por lo que algo más tarde comenzaron a fabricarse cintas de tamaño más reducido, las VHS-C, que permitieron unas cámaras más pequeñas. Estas cintas  eran reproducidas en el vídeo o magnetoscopio mediante un adaptador.

La edición del material grabado en una cinta VHS o VHS-C se podía hacer desde la cámara al magnetoscopio, pero no era una operación sencilla y tampoco daba buenos resultados.

A principios de los 2000 fue siendo sustituido por el DVD, aunque algunos fabricantes continuaron todavía produciéndolo (Funai).

En el año 2016 se dejaron de fabricar reproductores VHS.

VIDEO8

8 mm vídeo casete
Cinta del formato Video8

Analógico.

Lanzamiento: 1984.

Imagen: 240 líneas horizontales.

Sonido: FM.

Dimensiones:  9.5 × 6.2 × 1.5 cm.

Capacidad: 60, 135 minutos.

Finalidad: Grabación.

El formato de video8, la apuesta de Sony y Kodak, para competir con el VHS de JVC, surgió con una calidad de imagen similar a este (240 líneas horizontales), pero con un sonido superior y un tamaño más reducido.

 

El tamaño de la cinta y la denominación de Video8 es muy posible que lo eligieran a modo de continuación del formato de cine Super-8. Incluso, el reducido tamaño de la cámara “Handycam”, surgida en al año 1985, nos permitía grabar con solo una mano, como si fuera un tomavistas.

El Video8 fue utilizado en importantes producciones de televisión, pero su mayor éxito y utilización fue el que obtuvo entre los aficionados que deseaban realizar sus propias grabaciones.

 

Se ofrecieron al público algunas películas comerciales en Video8, pero nada que ver con el amplísimo catálogo existente para VHS.

Películas en el formato Video8
Largometrajes en 8 mm.

Disco compacto (CD)

CD, disco compacto de audio, compact disc.
Disco compacto o CD

Óptico-digital..

Lanzamiento: 1984.

Sonido: Frecuencia de muestreo 44,1 khz, 16 bit.

Dimensiones: 12 cm de diámetro.

Capacidad: 80 minutos de audio o 700 MB de datos.

Finalidad: Distribución y grabación.

El Disco compacto o CD inauguró, con su lanzamiento en el año 1984, la era digital en la grabación y reproducción de audio.

 

En un principio, surgió el CD de audio para la reproducción de música comercial. Luego se utilizaría para el almacenamiento digital de todo tipo de datos: vídeo, audio, documentos etc.

 

La revolucionaria aparición del CD de audio fue dejando relegados a los discos de vinilo y a los casetes magnéticos. Sobre todo en cuanto a la reproducción de música se refiere, porque la grabación de discos compactos por parte del usuario no llegaría a ser posible hasta la popularización del ordenador personal.

Los CD Audio son más cómodos de utilizar y menos frágiles que los discos de vinilo, y a diferencia de estos y del casete, el CD permite la reproducción no lineal de música, la creación de listas de reproducción, la reproducción aleatoria etc.

 

El tamaño del estuche se ha reducido mucho con respecto a los discos LP de vinilo, pero permiten una portada más grande que la de un musicasete, y también la inclusión de un folleto.

Disco compacto o CD.
El disco compacto, o CD, introdujo la era digial en nuestro hogar.

Hasta el momento en que fuera posible la grabación de CDs por parte del usuario, existió un tiempo de convivencia entre la cinta casete y el reproductor de CD, lo que provocó la proliferación de las cadenas de sonido, que contaban tanto con pletinas de casete como de reproductores de CD, y muchas, incluso, con giradiscos de vinilos.

 

Floppy disc, disquete.
Floppy disc o disquete de 1,44 MB.
Disco compacto, cd
Disco compacto grabable de 700 MB.

Para la grabación de datos con ordenador, el CD supuso también un gran avance, ya que de los 240 MB de capacidad, como máximo, que permitían los previos disquetes pasamos a los 700 MB de un CD.  

Existen varios tipos de discos para almacenamiento de datos:  CD-ROM (solo lectura), CD-R (permite una grabación), CD-RW (permite borrar y volver a grabar).

 

La capacidad de almacenamiento se verá muy ampliada con la llegada del DVD en el año 1997.

HI8

Cinta, tape Hi8
Casete Hi8

Analógico.

Lanzamiento: 1989.

Imagen: 400 líneas horizontales. 560×480 píxeles.

Sonido: FM- PCM.

Dimensiones:

Capacidad: 30, 60, 120.

Finalidad: Grabación (principalmente).

El Hi8 fue una mejora del Video8 por parte de la compañía Sony. Lo mismo hizo JVC al sacar los formatos S-VHS Y S-VHS-C.

 

El Hi8, con sus 400 líneas horizontales y la separación de las señales de luminancia y crominancia (S-Video viene de la expresión en inglés “Separated video”), se situaba por encima de su predecesor en calidad de imagen. Además, incorporaba audio digital PCM.

Se podía editar el material grabado en una cinta Video8 o Hi8 pasándolas a un magnetoscopio VHS haciendo de grabador, pero no se podía tener mucho control sobre el resultado final, además de resultar este en una pérdida de calidad.

 

Esta fue la manera en la que edité las imágenes de un cortometraje mío. La banda sonora la grabé en una cinta de audio casete, y en la reproducción ponía en marcha el vídeo y el radiocasete al mismo tiempo.

 

Cintas de vídeo, VHS, Hi8, 8mm y MiniDV.
Varias cintas de vídeo. Con el tiempo se fueron haciendo cada vez más pequeñas.

 No era la forma ideal de trabajar, pero eran otros tiempos.

 

Para aprovechar la mayor calidad de imagen del formato Hi8 se  debía conectar la cámara a cualquier otro dispositivo mediante el puerto S-Vídeo con su cable correspondiente.

 

Para el audio se disponía de una toma para cada uno de los dos canales estéreo, izquierdo y derecho.

 

S-Vídeo conector.

Lógicamente, al pasar al sistema VHS una cinta grabada en Hi8, se perdía toda la mejora en calidad de este formato, ya que el vídeo VHS carece de la separación de luminancia y crominancia (S-Video), y al mismo tiempo, tiene la mitad de líneas horizontales.

Una cámara Hi8 podía reproducir, también, las cintas anteriores de 8 mm.

 

Se comercializaron al formato Hi8 cierto número de películas comerciales, pero nada que ver con la cantidad de ellas que entraron a formar parte de los catálogos en VHS.

 

Los planos en color del largometraje “El proyecto de la bruja de Blair” se rodaron en Hi8.

 

El director de cine Alejandro Amenábar filmó sus primeros cortometrajes en Hi8.

 

Inmersos como estamos en la era digital, y para no perder nuestras viejas grabaciones o películas en VHS, Hi8 y demás formatos, lo mejor que podemos hacer es digitalizarlas con nuestro ordenador.

 

Para saber cómo hacerlo, puedes visitar esta otra página: Click aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *