Formatos de audio y vídeo 3

Formatos de audio y vídeo. Imagen y sonido.

MiniDV.

cinta miniDV, video tape cine
Cinta MiniDV

Digital.

Lanzamiento: 1996.

Imagen: 400 líneas de definición horizontal. 720×576 pixels.

Sonido: PCM sin compresión. 48 khz, 16 bits como máximo.

Capacidad: 30, 60, 80 minutos.

Finalidad: Grabación.

La mayor preocupación del aficionado a la hora de editar el vídeo grabado en formatos analógicos, como el Video8 y Hi8, era su pérdida de calidad.

 

Para pasar el vídeo grabado a un ordenador, cuando este tuvo la suficiente velocidad para manejarlo, había que instalarle previamente una tarjeta capturadora que hiciera de conversor analógico/digital, lo que se traducía en esa pérdida de calidad.

Yo adquirí una de estas tarjetas, la DC 30 Plus, de Pinnacle. Era de buena calidad, pero no dejaba de tener encomendada la difícil tarea de convertir el video analógico en digital, por lo que la pérdida de calidad era inevitable.

 

Tarjeta de sonido DC-30 Plus.
Tarjeta capturadora de vídeo analógico DC-30 Plus, con conexiones de vídeo compuesto y S-Vídeo.

Afortunadamente, en el año 1996 surgió un formato de vídeo digital por componentes (con las señales de vídeo separadas para la obtención de mayor calidad de imagen) que por su gran calidad y pequeño tamaño de cinta llegaría a ser el estándar internacional para uso industrial y doméstico, el MiniDV.

 

Pero la cosa no quedaba ahí. Al ser un formato digital, con el MiniDV ya no era necesario realizar una conversión de vídeo analógico a digital para pasarlo al ordenador. Se trataba de una mera transferencia de datos desde la cámara al ordenador, por lo que la calidad del vídeo y el audio tras la transferencia era idéntica a la original.

 

Esa transferencia desde la cámara al ordenador la hacíamos a través del puerto Firewire o IEEE 1394, si el ordenador disponía de él, pues en caso contrario se hacía necesario insertarle una tarjeta con dicho puerto.

Firewire, IEEE1394
Cable Firewire o IEEE1394.

Una vez que el vídeo estaba en el disco duro de nuestro ordenador, se podía editar con un programa de edición no lineal, lo que ponía en manos de todo el mundo la realización de películas con apariencia profesional.

 

Por entonces se estaba produciendo también la expansión del ordenador personal e Internet, con los que el formato MiniDV llegaría a formar una alianza perfecta.

Internet, con su abundancia de foros, descargas e información sobre el formato fue el medio ideal para propiciar su crecimiento y popularidad.

 

El vídeo grabado por el abundante parque de cámaras del formato MiniDV era entrelazado, es decir, cada fotograma estaba formado por dos campos, las líneas pares y las impares según los estándares de los sistemas de televisión PAL, NTSC y SECAM.

Este vídeo entrelazado, unido a una tasa de fotogramas por segundo de 25, como era la norma, daba a las imágenes un aspecto demasiado realista y alejado de lo que se veía en las películas de cine.

 

Pues bien, en el año 2002, Panasonic lanzó la AG DVX-100, una cámara MiniDV pensada sobre todo para dar respuesta a esas inquietudes comunes entre los realizadores de cortometrajes y películas de bajo presupuesto.

 

Cámara MiniDV DVX-100
La AG DVX100, la primera cámara MiniDV en grabar video progresivo y 24 fps.

Fue la primera cámara en ofrecer al usuario una exploración progresiva (ya no entrelazada), lo mismo que hacían las cámaras de cine. Además, con ella se podía grabar a una tasa de fotogramas por segundo de 24, también como en el cine.

 

Una vez terminada la edición de nuestro vídeo, lo convertíamos al formato MPEG-2, que es el utilizado en los DVDs, y realizábamos  una autoría para crear un DVD de vídeo. Era un proceso complicado, pero muy creativo y atractivo.

 

El objetivo exclusivo del versátil MiniDV era la grabación de vídeo industrial y doméstico. Así, no se transfirieron a él películas comerciales para su visionado en casa.

DVD

DVD comercial, película, film, movie.
Disco DVD-Video

Digital.

Lanzamiento: 1996.

Imagen: 720×576 pixels.

Sonido: Frecuencia de muestreo de 48 kHz. 24 bits.

Dimensiones: 12 cm de diámetro.

Capacidad: Capa simple (4,7 Gb) y capa doble (8,5 GB).

Finalidad: Distribución y grabación.

Con el propósito de soslayar disputas, como había ocurrido con los formatos de vídeo VHS y Betamax, una alianza de compañías crearon, en 1996, un estándar digital para el almacenamiento y reproducción de datos, vídeo y audio de gran calidad y capacidad, el disco DVD.

 

Igual que las cintas del formato VHS, los discos DVD se han utilizado tanto para la grabación de contenidos personales, como para la exhibición de películas en el llamado “cine en casa”.

El disco DVD-Video reemplazó a las cintas VHS para el visionado doméstico de películas con su mejor calidad de imagen (480o líneas horizontales) y sonido, y también su tamaño más reducido.

 

Con sus estanterías repletas ahora de discos DVD, fueron buenos momentos para los videoclubs, que continuaron aumentando, a menudo en forma de cajero automático.

 

La señal analógica de salida de un reproductor DVD se puede efectuar mediante varios puertos, que listándolos de acuerdo con la calidad de vídeo que pueden producir, serían de mayor a menor, como sigue:

  • Vídeo por componentes. (Tres canales. Uno para la luminancia y dos para el color).
  • S-Vídeo. (Dos canales. Uno para la luminancia y el otro para el color).
  • Euroconector o SCART. (21 pines. Se puede configurar como salida RGB o por componentes).
  • Vídeo compuesto. (Un canal. Por él circula toda la información de la imagen).
Video por componentes.
Tomas por componentes.
S-Vídeo
Toma de S-Video
Euroconector, SCART.
Euroconector, o SCART.
Vídeo compuesto.
Tomas de vídeo compuesto y audio estéreo.

Las cintas VHS, al ser analógicas, había que utilizarlas de forma lineal, es decir, no se podía acceder a algún punto de ellas de forma directa, como permite hacer un CD o un DVD, en los que podemos saltar a una canción o a un capítulo determinados con solo pulsar un botón del mando a distancia.

 

Sumado a esto, en el contenido de los discos DVD Vídeo, además de la película en sí, se incluyen opciones para elegir el idioma,  subtítulos y contenidos adicionales.

Los discos DVD grabables (DVD-R Y DVD+R) y los regrabables (DVD-RW Y DVD+RW) han sido un complemento indispensable del ordenador personal reemplazando al disco compacto por su mayor capacidad de almacenamiento (4,7 Gb en los discos de una capa, y de 8,5 en los de dos).

 

 

DVD Autoría, menú.
Menú perteneciente a la autoría del DVD del cortometraje "Las huellas del pecado".

Además de su utilidad para el almacenamiento de datos de cualquier tipo, estos discos grabables y regrabables han sido ampliamente utilizados por los creadores de contenidos audiovisuales para la realización de DVDs de vídeo, es decir, con la estructura y autoría propias de las películas comerciales en DVD.

Este proceso de creación de un DVD de vídeo tiene varios pasos o etapas.

 

En primer lugar, el vídeo ha de ser convertido al formato MPEG-2 con programas como Procoder o TmpgEnc. Luego, importando este vídeo en programas como Adobe Encore o Tmpg DVD Author, se crea la estructura o autoría del DVD de vídeo con sus menús, capítulos, escenas y contenidos extra.

 

Por último, los archivos originados por el programa de autoría se graban o “queman”, con algún programa para esta función, como Nero, en el disco DVD grabable.

 

Se trataba de un proceso algo laborioso y complicado, pero también nos permitía poner en funcionamiento nuestras dotes creativas.

BLU-RAY

Una película Blu-ray en su estuche

Digital.

Lanzamiento: 2005.

Imagen: 1920×1080 pixels.

Sonido: Frecuencia de muestreo de 48 kHz-192 kHz. 24  bits.

Dimensiones: 12 cm de diámetro.

Capacidad: 25 GB en una capa, o 50 GB en dos capas.

Finalidad: Distribución y grabación.

El disco Blu-ray mide los mismos 12 centímetros de diámetro que un CD o un DVD, pero la utilización de una nueva tecnología de rayo láser le confiere mayor densidad, con lo que puede almacenar mayor cantidad de datos.

 

El Blu-ray tiene una resolución de Alta Definición (1920×1080 píxeles).

 

En el año 2016 hizo su aparición el Blu-ray Ultra HD, con capacidad para reproducir vídeo en 4K (3840×2160 píxeles).

HDMI puerto cable conector.
A través de la interfaz HDMI (High-Definition Multimedia Interface) se transfiere la señal de vídeo HD y el sonido.

El Blu-ray pretendía reemplazar al DVD, pero todo parece indicar que no lo consiguió.

 

Los reproductores DVD estaban muy consolidados, y, al mismo tiempo, las compañías de telecomunicación y las de “streaming” por Internet comenzaron a ofrecer sus amplios servicios, lo que, sin lugar a dudas, supusieron obstáculos para su expansión.

Lo mismo que en el caso del VHS y el DVD, los discos Blu-ray se utilizan para la comercialización de películas (el interfaz utilizado para su conexión es el HDMI)  y, si tenemos instalado en nuestro ordenador un reproductor y grabador Blu-ray, también para la grabación doméstica.

 

En Blu-ray también se distribuyen juegos para plataformas como la PlayStation.

CONCLUSIÓN

Y de esta manera termino con este pequeño recorrido por esos entrañables formatos de imagen y sonido que han ido cambiando y evolucionando al mismo tiempo que lo hacíamos nosotros.

 

Siempre fueron necesarios soportes físicos para la grabación, reproducción y almacenamiento de contenidos audiovisuales, pero ahora estamos inmersos en un mundo virtual que no lo hace estrictamente necesario.

Película VHS. Operación dragón. Bruce Lee.
"Operación dragón". De Robert Clouse. Protagonizada por Bruce Lee.
Pendrive, memoria USB.
"Operación dragón". De Robert Clouse. Protagonizada por Bruce Lee.

Podemos ver una película en “streaming”, alquilarla o comprarla en Internet y mantenerla almacenada en la nube o en un disco duro, de forma que ni habrá hecho falta tocarla con nuestros dedos. Algo muy distinto a coger con las manos una bobina de película Super-8, y, tras observar sus fotogramas al trasluz, colocarla en el proyector para que comience a plasmarla sobre la pantalla.

 

En mi opinión, a la música o películas ofrecidas de esa manera virtual les falta personalidad, y con ello no me refiero solo a la carencia de fisicidad, sino también a la de una buena carátula o portada, que, entre otras cosas, nos diga cómo se llama.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *