10 Consejos para hacer un cortometraje I

Consejos cortometraje 9 aprender

Hacer un corto es una experiencia creativa que involucra a otras personas y a un mínimo equipo técnico. Tiene su complejidad, por eso, cuando estamos comenzando, a todos nos viene bien algún consejo de quienes ya han pasado por ella.

1- Escribe el guión que te permita rodarlo con lo que tienes

Esto incluye tu equipo de cámara, grabadora, lámparas etc…, y también todos los elementos que aparecen en tu guión: casas, coches, pistolas etc, pues una de las mayores dificultades al emprender un corto de bajo presupuesto es poder encontrar todos los elementos que están en el guión. Por esto, lo más sensato es escribir el guión teniendo presente los elementos con los que cuentas en tu haber, a no ser que tengas la seguridad de que podrás obtener otros distintos.

Guión escritura script writing
La forma estándar de escribir un guión. En primer lugar se escribe si es en exteriores o interiores, el lugar donde se desarrolla la escena y si es de día o de noche. Debajo de esto se describe la acción ocupando todo el ancho de la página. Los diálogos se es escriben en una columna central. En la imagen una página del corto "El último acto", aún no realizado.

2- Lánzate. No esperes por el equipo perfecto

.

He conocido algunas personas que me han dicho tener un guión en casa que algún día les gustaría rodar. ¿A qué esperan? Hacer un corto nunca ha estado tan a nuestro alcance como lo está ahora. Es fácil caer en la trampa de postponer el proyecto por cualquier motivo. Lo mejor es lanzarse sin esperar a tener el equipo perfecto porque, al fin y al cabo, lo más importante es hacer el corto. Muchos cortometrajes se ruedan con la cámara de un teléfono móvil. Así que hará falta encontrar otra excusa. La práctica es el mejor maestro, por lo que se hace necesario ponerse a ello, y así ir dejando para atrás, y cuanto antes, esas películas con errores, poco logradas, que todo primerizo lleva dentro, pero que tanto le han servido para mejorar como cineasta. Con todo, también es posible que en al primer intento salga una película formidable ¿Por qué seguir dejándolo para más adelante si todo son ventajas?

3- Escribe los pasos y vete cumpliéndolos

Hacer un corto es un proceso que comienza con un paso y termina con otro. Para irlos dando con método y no perderse entre uno y otro, ayuda mucho escribir cada etapa e ir tachándolas a medida que se completan. Hay algo de motivador y de concreción en ir tachando pasos o metas logradas.

Yo lo suelo hacer, y los pasos a seguir son algo parecido a esto:

-Inventario del equipo.

Debemos revisar el equipo con el que contamos (cámara, trípodes, focos…) para ajustar el proyecto a él y saber lo que podemos conseguir. Es posible que nos demos cuenta de que necesitamos algún otro elemento. Sin embargo, la búsqueda del equipo ideal no debe convertirse en un obstáculo que nos haga posponer el proyecto una y otra vez.

Equipo de rodaje cortometraje cine
Hay que hacer inventario del equipo para saber lo que podemos hacer y para que todo funcione.

-Escritura del guión.

El guión es equiparable a los cimientos de una casa. Sin ellos no es posible construirla.

Un guión se escribe básicamente con descripciones de las acciones y con los diálogos de los personajes. Las descripciones de las acciones se escriben en toda la horizontal de la página. Los diálogos, encabezados por el personaje que los dice, se escriben en una columna centrada en esa página.

-Storyboard (en su caso).

Yo no suelo hacer story, pue no me gusta adoptar una postura demasiado rígida en el rodaje. Creo que depender demasiado de unas imágenes previas le puede quitar fluidez y espontaneidad a la narración.

La historia que se quiere contar es lo más importante, por lo que todo lo demás ha de estar destinado a contarla de la forma más eficaz. En mi caso concreto, me gusta cuidar las imágenes, y suelo tener una especie de story en la cabeza, pero no hasta el punto de dibujar cada plano.

-Localizaciones.

Existen dos posibilidades: que hayamos escrito el guión de acuerdo a los lugares de que disponemos para rodar (lo que puede ser muy recomendable como comentábamos algo más arriba) o que lo hayamos escrito con libertad y confiando en que encontraremos esos sitios. Sea como fuere, hay que tener bien claras las localizaciones en las que queremos que se desarrollen nuestras escenas. Recuerda que el espacio real de las localizaciones no tiene por qué coincidir con el espacio cinematográfico, el que has escrito en el guión. Por ejemplo, puedes rodar en un interior en un determinado edificio y luego filmar aparte el exterior de otro edificio. Esto lo hice yo cuando rodé el corto “Las huellas del pecado”. Filmé los interiores en un piso y, como quería que pareciera una casa aislada, filmé aparte los exteriores de una casa en el campo

-Búsqueda de equipo y actores.

Esto es lo más complicado, al menos para mí. Yo, sobre todo al principio, contaba con amigos o familiares. También he puesto anuncios en periódicos locales y en Internet, y he contactado a través de Facebook con personas de mi entorno que pertenecían a grupos de teatro. Todo vale, pero antes de contar con un familiar o amigo debemos plantearnos si con ello estamos renunciando a buscar un actor al que le vaya mejor el papel o lo haga mejor. Depende de lo que estemos dispuestos a invertir en el proyecto.

-Plan de rodaje.

Un plan de rodaje o esquema del mismo, aunque sea sencillo, te ayudará a mantenerlo todo bajo control. ¿Cuántos días llevará rodar el corto? ¿Qué días están disponibles los actores y los ayudantes? Sé por experiencia que la falta de coincidencia entre los actores y ayudantes en cuanto al tiempo que pueden dedicar al rodaje puede ser un problema, ya que nos obliga a extender demasiado el tiempo de rodaje y puede poner en entredicho su terminación. Unos podrán unos días y a una determinada hora, otros tendrán un calendario diferente…. He aquí la importancia de hacer un plan de rodaje previo y teniendo en cuenta el tiempo disponible de todos los miembros del equipo.

-Ensayos.

En el cine profesional se suelen hacer lecturas de guión con todo el equipo presente. Es el momento de que nuestra imaginada historia comience a tomar cuerpo en el mundo real y en boca de sus actores. Estos, al mismo tiempo, comenzarán a tener una idea de su personaje en relación a todos los demás.

Conviene ensayar los diálogos y los movimientos de los actores antes de acudir a las localizaciones de rodaje. Esto facilitará mucho la labor del director al poder desatenderse mucho más de sus actores, los que también se sentirán más dentro de la historia y se involucrarán más.

-Primer día de rodaje.

En tu plan de rodaje has marcado el día de hoy para comenzarlo. Tienes el material a punto y listo para el transporte. Los actores y ayudantes coinciden y solo falta dar el claquetazo para filmar el primer plano.

Continúa en la siguiente entrada: 10 Consejos para hacer un cortometraje 2.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!
Scroll al inicio