10 Consejos para hacer un cortometraje 2

Ensayos guión lectura script
Lectura de guión en la localización de "Una de nosotras".

4- Involucra al equipo en la historia y proyecto.

Cuando un actor o ayudante conocen bien la historia que se quiere contar y saben en qué parte de la misma se hallan en cada momento del rodaje, se divertirán más y, al mismo tiempo, tendrán una mejor disposición para colaborar y para que todo salga bien. También es conveniente que les hayas dicho a los miembros de tu equipo lo que piensas hacer cuando el corto esté terminado. Esto puede incluir alguna proyección pública, presentación en festivales, en la televisión local, incluirlos en la base de datos de IMDB… Todo ello los motivará.

5- Haz una lista con el proceso de filmación y que un compañero lo lea antes de rodar.

Una vez estamos en el lugar de rodaje, es fácil que se cree una situación algo caótica, sobre todo al comienzo, pues nos vemos en medio de todos los aparatos que hemos llevado, comenzamos a querer pensar y ser eficientes, los actores y miembros del equipo comienzan a hacer preguntas… En esa situación, no es raro cometer errores. Por eso, viene bien tener escritos en una hoja de papel los pasos sucesivos para rodar y que un ayudante los vaya leyendo un por uno. Estos pasos sucesivos serán algo como: Iluminar, balance de blancos en la cámara, exposición, enfoque, monitorear nivel de audio, grabadora lista…

6- Antes de rodar un plano, ten planificada toda la escena.

En el lugar de rodaje es fácil caer en el error de coger la cámara y ponerse a filmar un plano sin saber bien cuál vendrá a continuación, y si cumplirá su función dentro del todo a la hora del montaje. Hay que ensayar y tener previstas las coreografías con los actores, las posiciones de cámara y los planos de toda la escena antes de comenzar a filmar.

7- Graba con poca información de color.

PRESET NEUTRO DSLR CANON

Al grabar así tendrás más opciones de elegir cómo quieres que sea el color definitivo en post. Las cámaras DSLR tienen diversos “presets”. Elige uno neutro o baja la información de color.

A la izquierda vemos la configuración de mi cámara DSLR para una grabación con poca información de color: Nitidez-0. Contraste-0. Saturación de color -2. Tono de color-0.

8- Graba el sonido aparte de la imagen.

Conviene tener archivos de vídeo y audio por separado. Así tendremos mayor control sobre ambos aspectos de un corto en posproducción.

No solo es conveniente grabar ambas señales por separado, sino que, como escribe “Sidney Lumet” en su libro “Así se hacen las películas”: “Siempre hay que grabar un sonido aislado de todos lo demás sonidos. Por ejemplo, en un choque de coches se graban aislados cada uno de los sonidos que tienen lugar en el accidente: el de las ruedas sobre el asfalto, el de los cristales al romperse, el de los gritos de los ocupantes… Haciéndolo así se tiene un mayor control sobre cada uno de los elementos”.

Hay programas que realizan la función de sincronizar la imagen y sonido cuando estemos editando, si no queremos hacerlo manualmente.

Aunque grabemos el audio por separado con una grabadora, es mejor grabar al mismo tiempo el audio que entra por la cámara para que sirva de referencia y ayude en la edición.

9- Graba más de lo que creas que necesitas, y también sonido de fondo.

De esa manera, sobre todo los actores, iréis viviendo el desarrollo natural de la historia, lo que ayudará a conseguir un buen tempo narrativo. Sin embargo, en proyectos en los que creas que no podrás grabar todo lo que quieres, por el motivo que sea, es conveniente tomar nota de las escenas más importantes y que garanticen una edición recortada sin que se pierda la esencia de la historia, y comenzar por ellas.

hoja, filmar, grabar corto
Grabar elementos que haya en el lugar de la escena puede sernos útil para salir de algún apuro a la hora del montaje o edición.

10- Filma en el orden cronológico del guión.

De esa manera, sobre todo los actores, iréis viviendo el desarrollo natural de la historia, lo que ayudará a conseguir un buen tempo narrativo. Sin embargo, en proyectos en los que creas que no podrás grabar todo lo que quieres, por el motivo que sea, es conveniente tomar nota de las escenas más importantes y que garanticen una edición recortada sin que se pierda la esencia de la historia, y comenzar por ellas.

Hasta aquí los diez consejos que quería darte a la hora de enfrentar tu primer (o uno de tus primeros cortos). Espero te sean muy útiles. ¡Buen rodaje!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *